Javier Darias, oriundo de la isla de La Gomera,
nació en Terra de Lorna (1946), en la Vall de Muro de l'Alcoi* (Alicante),
su lugar de residencia. Compositor, discípulo de Patricio Galindo
en Valencia (1969-75) y de Juan
Hidalgo en Madrid (1977-79). Realizó asimismo los estudios de Ingeniería Química
en la Escuela Politécnica EPSA, titulándose en 1969 y ampliando sus conocimientos en cerámica en el Departamento de
Silicatos de la Facultad de Ciencias de Valencia (1969-70).
• Sus
composiciones orquestales y camerísticas están recogidas en nueve discos
monográficos -cuatro LPs vinilo, cinco CDs, y un MC cassette (Discografía)-,
y sus ocho
sinfonías han sido publicadas por Ediciones
Quiroga (EMEC, Madrid), contando con grabaciones discográficas
de la Orquesta
Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Sinfónica
de la RTVE, y un disco monográfico grabado en Londres por la Royal Philharmonic
Orchestra con sus dos primeras sinfonías,
publicado en CD, LP vinilo y MC cassette; posteriormente fueron reeditadas en
su CD "Obra Sinfónica 1" junto a las Orquestas de Tenerife y Galicia;
las ocho pueden ser consultadas en este blog (Vídeos Sinfonías).
• Ha realizado grabaciones videográficas, además de con las tres primeras
orquestas citadas (OST, OSG, OSRTVE), con la Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta
Municipal de Valencia, Orquesta Sinfónica de la RTV Rumana y Orquesta Sinfónica
de la RTV Moldava. También dispone de grabaciones con otros
sellos discográficos, como EGT, Ed. Enciclopedia Catalana, Euskal Bidea-CBS,
Pertegas EGPCD, Piles, RTVE-Música, Tecnodisco, y Tritó.
%20CD%20Sinfo%CC%81nico%20RFO.jpeg) |
Javier Darias y Víctor Pablo con la Royal
Philharmonic Orchestra. Sinfonías nº 1 y 2
Grabación Discográfica (LP, Mc, CD): All Saints'
Church. Londres (1987) |
• Durante 24 años
(1989-2013) colaboró en la creación de las siguientes orquestas españolas y en
sus posteriores audiciones: Orquesta Sinfónica de Tenerife (1989-2004) con
Víctor Pablo, Orquesta Sinfónica de Asturias (1990-1991) con Edmond Colomer,
Orquesta Sinfónica de Galicia (1992-2013) con Víctor Pablo, Real Filarmonía de
Santiago (1995-1996) con Helmuth Riling, Orquestra del Palau de les Arts de
Valencia (2005-2006) con Lorin Maazel; y en formaciones ya establecidas, con
Eiji Oue, en la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya
(2008-2010).
-Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid, 2025)-Premio Nacional
de Música 2018. Por la siguiente y textual resolución:Se concede el Premio Nacional de Música, en su
modalidad de composición, a don Javier Darias, "por la calidad y solidez
de su obra, por su dilatada trayectoria en el ámbito de la creación, por su
importante faceta de investigador musical con la publicación de significativos
estudios en el entorno de las teorías escalísticas (Lêpsis I, Lêpsis II,
Estudios y clasificación de los modos o Las transposiciones limitadas en la
teoría escalística)". Así mismo, el jurado destaca "su labor al
frente de la Escuela de Composición y Creación Artística (ECCA), que acaba de
celebrar el 30º aniversario, y en la que se han formado varias generaciones de
compositores" (BOE 05/12/2018).
.jpg) |
Primera Sinfonía "Vidres",
Orquesta Sinfónica de Asturias, dir. Michel Swierczewski
|
• A lo largo de los años 70, en los inicios de su carrera, realizó la mayor parte de
sus trabajos multidisciplinares, action-music, instrumentos preparados (piano para dos
y para tres
intérpretes, guitarra
…), feed-back (fbk con voz, fbk
con piano y
clarinete, fbk con piano y
saxofón, fbk con piano y clarinete bajo, … ), y de
investigación con otras fuentes
sonoras. Hasta la actualidad ha seguido
manteniendo su colaboración con distintas manifestaciones artísticas (pintura,
escultura,
dibujo y
collage, fotografía, pinturas electrográficas I y II,
poesía-acción,
poesía visual, poesía fonética,
haiku, propuesta conceptual, …) colaboraciones en exposiciones, reportajes… Muchas de sus obras camerísticas y para instrumentos a solo, en sus
distintas versiones, pueden ser consultadas en este blog (Vídeos Cámara
y Audios Cámara
).
 |
Segunda
Sinfonía "Vícmar", Orquesta Sinfónica
de la Radio Televisión Moldava, dir. Gheorghe Mustea
|
•
Sus investigaciones escalísticas, armónicas y formales, están recogidas en su
Tratado Lêpsis, vol. I: Técnicas de Organización y Control en la
Creación Musical (2006), y Lêpsis, vol. II: Hacia una Teoría
Escalística Unificada (2012), y las relativas tanto al terreno
acústico como al teórico y pedagógico, han sido divulgadas en Cursos y Conferencias y en distintos
trabajos, entre los que destacan sus libros Alogías (1979), La
Armonía en el Ciclo Cerrado de Cuartas (1987), Una Carta a David Tudor (1992),
y Oh Cage (1994); y también en diversas publicaciones, como el libro de
Josep Ruvira: Javier Darias, Obra de Composición e Investigación
Musical (1990), en el que se incluyen sus ensayos Fundamentos
Matemáticos de la Armonía Tradicional (1984) y Fundamentos Matemáticos
de la Escalística Tradicional a la Serie (1987).
 |
Tercera
Sinfonía "d'Anaga", Orquesta de Valencia,
dir. Antoni Wit
|
• En cuanto a sus trabajos de investigación
más recientemente publicados: Las Transposiciones Limitadas en la Teoría Escalística
"Las 31 Escalas Sintéticas" (2017 y 2020), y Estudio y
Clasificación de los Modos "Los 145
Modos" (2017 y 2021), ambos publicados también como anexos en la versión
digital de Lêpsis vol II. En 2018 fue publicada la versión digital de Lêpsis vol I,
en edición revisada y actualizada y, en 2019, la versión digital revisada y
ampliada de Lêpsis vol II. Siguiendo con sus trabajos,
De las Prime
Forms a las Escalas de Partida del Modo (2022), Divinas
Proporciones… y otros delirios en
la comunicación diacrónica (2023) y Del Significante y el Signo en la Génesis del Proceso (2024).
• En la actualidad desarrolla un nuevo proyecto de
investigación acerca de la aproximación a los coeficientes de estabilidad en
los modelos de distribución de las escalas temperadas, y prepara el tercer volumen del tratrado LÊPSIS I, II (y III) con el que
pretende difundir
sus últimas investigaciones que contraponen y cuestionan algunos conocimientos
hasta ahora consolidados. Así
como, también, articula con carácter más concentrado, reflexiones publicadas
que se encontraban dispersas y/o inconclusas; el análisis detallado de tres de
sus sinfonías como arquetipo de su producción sinfónica; una serie de
epítomes de naturaleza más medular, revisados y
con contribuciones que facilitan una comprensión más directa; una selección de textos
extraídos de las conversaciones mantenidas a lo largo de tres décadas; … y otras cuestiones complementarias que coadyuvan
a potenciar el contenido esencial de este nuevo volumen.
%20Doble%20Orquesta.png) |
Quinta Sinfonía "Refugium Utopiae", Orquesta
Sinfónica Internacional-92, dir. Saulius Sondecki |
• Entre sus ponencias más
destacadas:
Siglo XX: Las Grafías Musicales, Universidad de Salamanca (1984),
organiza la ACSE; Reflexiones en torno a la instrucción de las enseñanzas
artísticas en los Conservatorios de hoy (1987), "La Educación
Artística", II Congreso SEEA, Facultad de BB.AA. (Sevilla); Confluències
Estètiques en la Música del s. XX (1987), "El Futur a Debat", IV Universitat
d'Estiu a Gandía, Universitat de València; El Arte y otros Desamores
(1992), Universidad Hispanoamericana, Sta. María de la Rábida (Huelva),
Universidad de Sevilla; Música actual. Dos finales de Siglo, Campo de
Composición del INJUVE del Ministerio de la Juventud, CEULAJ, Málaga (1997-1999).
 |
Sexta Sinfonía "Clanivers Teo", Orquesta
Sinfónica de Tenerife. Dir. Víctor Pablo. Expo-98, Lisboa
|
Siglo XXI: Literalidad, Evocación, Excusa… las raíces en la génesis del proceso
(2001), I Congreso "Canarias en la Música", publicada en el libro de
actas del Congreso (La Laguna 2003); Referentes y Destinatarios en la
Génesis del Proceso (2005), II Congreso de Creación Musical (Valladolid); ¿Qué
es la Música Contemporánea?, Estado de la Cuestión (2006), III
Encuentro Música y Filosofía, V Cursos de Verano de la Universidad de Málaga
(Ronda); La Función de la Cuantificación (2007), IV Encuentro Música y
Filosofía, VI Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (Ronda); Fenomenología
de la Percepción Musical (2007), V Encuentro Música y Filosofía, Fundación
Paideia Galiza (A Coruña); Confluencias Estéticas en las Vanguardias Históricas, Facultad de BB.AA., Universidad de La Laguna
(2008); Confluencias Estéticas y Creación Musical. Ciclo: Estética y Apreciación de la Música Contemporánea. Teatro Central,
Sevilla (2008). Confluencias Estéticas en la Composición Contemporánea, Fundaciò Música Contemporània. Terrasa (2010);
Taller de Creación Musical. Sexto Foro de Compositores de Nuevo León, Monterrey. México (2014).
Y cursos monográficos en los Conservatorios de: A Coruña, Alicante,
Badajoz, Cádiz, Getxo, Jaén,
Las Palmas,
Oviedo, Pamplona, Tenerife, Sevilla, Terrassa, Torrent,
Valencia y Valladolid.
 |
Séptima
Sinfonía "Saudades Novas", Orquesta Sinfónica de Galicia, dir. Víctor
Pablo |
• Entre los años 2000 y 2005 organizó los seis Ciclos Contemporary Spanish Music in Europe, con la programación de 88 Compositores Españoles en trece
capitales europeas: Andorra, Bacau, Barcelona, Berlín, Bruselas, Bucarest,
Cracovia, Kishinev-Chisinau, Madrid, Munich, Odessa, París y Varsovia. %20ONE.jpeg) |
Octava Sinfonía "Ad Terram at Ritum" Orquesta y Coro Nacionales
de España, dir. Francisco de Gálvez |
*
* *
*
TERRA DE LORNA
* *
*
*
 |
En
TERRA DE LORNA bajo la Penya el Frare
|
%20LORNA+PLANO.png)
* Terra de Lorna,
en la Vall de Muro de l'Alcoi, su
lugar de nacimiento (inscripción registro: Alcoi) y residencia permanente. Se
trata de un legado materno que desde 1907 ha conocido ya seis generaciones,
hasta llegar a su nieta Zoe.
En zona de pre-parque
y asentada en la falda de la Penya el Frare, del Parc Natural de la
Serra de Mariola, está rodeada de cuatro, de las cinco cumbres más elevadas
del País Valencià: el Benicadell, la Serrella, la Aitana
y el Montcabrer.
Actualización
de contenidos: septiembre 2025